Huellas de una Exposición Universal
Aquí muestro mi primer reportaje periodístico realizado para la asignatura de fotoperiodismo.
INTRODUCCIÓN
La mañana del 20 de Abril de 1992, quedaba inaugurada lo
que sería una de las exposiciones universales más llamativas e importantes
realizadas hasta dicha fecha en el mundo entero.
Con motivo del V centenario del Descubrimiento de
América, Sevilla mostró al mundo los avances y descubrimientos que habían
tenido lugar desde la conquista de América por Colón.
Durante seis meses, la Expo`92
convocó en la Isla de la Cartuja a un centenar de países, que fueron
representados en distintos pabellones. En total se construyeron 93 pabellones a
los que habría que sumar también las plazas en las que tenían lugar conciertos,
el tren monorraíl que circulaba por todo el recinto y el teleférico.
Actualmente solo podemos encontrar 32 pabellones en la
Isla de la Cartuja, de los cuales algunos se mantienen, aunque no son
utilizados y se encuentran en estado de abandono y alto deterioro; mientras que
otros han sido reformados y reestructurados para usarse como edificios para
oficinas y empresas.
Del monorraíl y el teleférico no queda absolutamente
nada, pues sus estructuras, cabinas y vagones estuvieron varios años guardados
en un almacén que se encuentra en la Cartuja. En 2007 fueron destruidas para dejar
dicho espacio, libre.
El motivo de mi reportaje ha sido principalmente mostrar
el estado en que se encuentran muchas de las construcciones que se hicieron con
motivo de la exposición. A la vez se trata de un reclamo o denuncia que habla
por muchas personas que piensan lo mismo al respecto. Es una pena que una
inversión tan grande como la que se hizo en Sevilla durante los dos años que
duró la construcción de la Expo`92, hayan acabado en la situación que se
muestran en algunas de mis fotos.
Espacios
desaprovechados y una imagen que presenta el parque empresarial que podría ser
mucho mejor y más bonita.
Espero
mostrar una visión realista y fiel a esos recuerdos que marcan la memoria de
las miles de personas que pasaron por Sevilla en ese año de 1992.
Alcantarillado que fue una de las obras llevadas a cabo
durante la construcción de la Expo`92 y que permitió una mejora de la ciudad y
su modernización. Actualmente es una seña de identidad del lugar en el que tuvo
lugar la exposición.
Torre Banesto. Mirador panorámico
de 92 metros de altura.La maquinaria de la torre se encuentra obsoleta y en un
estado de complicada recuperación.Durante la exposición fue propiedad de Banesto, uno de
los patrocinadores más potentes. Actualmente pertenece a ABC y en su mástil
puede verse la publicidad de este periódico.
Pabellón del
Futuro. Uno de los pabellones de mayor éxito durante la
exposición universal. Albergó las áreas temáticas de Universo,
Telecomunicaciones, Energía y Medio Ambiente.
Actualmente se ha iniciado la remodelación del mismo para
que acoja la sede del Archivo General de Andalucía.
Pabellón de Hungría. Puerta lateral izquierda del edificio vista desde abajo.
Pabellón de la
Unión Europea. Construido entonces por la Comunidad Económica Europea
(CEE). En la torre de 50 metros de altura, aparecen representados los colores
de las banderas de los países que formaban la CEE en aquel momento.
A los pies del pabellón se encuentra una escultura que
muestra a dos figuras abrazándose como símbolo de la unión entre los países de
la Unión Europea.
Pabellón de Turquía. Actualmente se encuentra en un avanzado estado de
deterioro. Está abandonado desde que la Fundación Gerontológica Internacional
dejó de usarlo.
Pabellón de
Hungría. Construcción que simula una iglesia rural húngara. En la
cúspide se representan las religiones más representativas repartidas en siete
torres.
Actualmente este edificio se encuentra abandonado
completamente.
Pabellón de
Finlandia. Construcción dividida en dos partes, la primera formada
por un rectángulo de acero y la segunda construida en madera sin tratar que
simula el casco de un barco. Entre las dos construcciones queda un espacio que
refleja la garganta de un desfiladero, concretamente, La Garganta del Infierno,
en Finlandia.
La construcción pretendía mostrar la
realidad cultural e histórica del país finés a la vez que una imagen de
modernidad y futuro.
Esfera
bioclimática. Situada en la calle Marie Curie, en la Isla de la
Cartuja, permanece como uno de los iconos más reconocibles de la Exposición
Universal.
Formaba parte del sistema de microclima que ayudaba a
sobrellevar los meses de más calor.
Pabellón de México.
Entrada al pabellón que se encuentra en mal estado. El resto del edificio
se encuentra habitado por las empresas de Endesa y Cartuja Producciones.
Muro de Berlín. Formó parte del contenido del Pabellón de Alemania.
Actualmente, se encuentra en el interior del parque temático Isla Mágica.
Muy interesante, me ha traído muy buenos recuerdos.
ResponderEliminarMe alegra que el efecto sea positivo :)
Eliminar